Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 89
Registrado: 06 Mar 2012, 20:40
Avatar de Usuario
Manetero forero de cuarta clase
KingScorpion escribió:...
Y el camino lógico sería el que tenemos en la cabeza: cubrir toda la gama Impala con dos y cinco bobinas, trialeras, entrar en mundo Femsa y plantearse un stator alternativo. Todo eso debería ir antes que el módulo para electrónicos.

Sé que suena mal, pero hemos metido un montón de horas y unos miles de eurillos en esto, y nos gustaría ver si recuperamos algo. :-)
¡Vaya!, veo que los amantes de los modelos enduro, todos o casi todos ellos con encendido Motoplat electrónico, vamos a tener una laaaaaaarga espera :D

Suerte con vuestro proyecto para Impalas y Trialeras, seguirmos con impaciencia su evolución ...
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
:-)

Espero que no sea tan larga, laclaustra. Sería señal de que el mercado ha ido como esperamos. Lo que más ilusión nos hace es que el proyecto guste a la gente. Por eso hemos intentado ajustar el precio y hacerlo lo más sencillo posible.
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Manetero forero de primera clase
En palabras del señor Hugo Plà. Mas o menos. "los encendidos electrónicos Motopla tienen una curva de avance asociada a las dispersión de las características eléctricas de los semiconductores con los que están construidos y a la forma de la señal de tensiones que le llega a la bobina". Usease. No hay dos encendidos iguales.
Recuerdo que en Derbi se testeaban varios y se clasificaban en función de su curva de avance.
De todos modos, y aunque no sea mi campo de conocimiento. Viendo el despiece de semiconductores, me da la impresión que la curva de avance que se puede generar con este encenduido es mas bien una recta casi plana.
Empuja empuja, que esto no tira.
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 191
Registrado: 29 Jul 2011, 15:24
Ubicación: Seseña - Toledo
Manetero forero de cuarta clase
... tan plana que es SI/NO. Es decir... es fijo (casi fijo, pues una recta de pendiente infinita es imposible).

El encendido con avance variable puede ser una recta o una curva... dependiendo del motor. Para estos motorilos de 2T... del año "maricastaña"... con una buena línea casi recta, de una pendiente lo bastante progresiva para que la moto vaya, eso, progresiva... es suficiente. Eso es lo que se ha hecho en el encendido adaptado a Motoplat para impalas.

Las curvas esas bonitas que todos vemos en las revistas de motos modernas y coches... necesitan encendidos "programables"... y para ello llevan MICROPROCESADORES... se conectan a computadoras... se tocan parámetros, etc...

Pero creo que eso es demasiado para nuestras queridas 2T clásicas. Simplemente con tener una curva variable, como mucho de 2... 3 tramos dependiendo de las RPM, va que chuta.

Ahora bien... si hay "quorum".. se hace uno basado en microprocesador (mucho más fácil de desarrollar que uno basado "únicamente en componentes", pero más caro en materiales y luego hay que programarlo)... pero a ver quien es el guapo que saca del motor todos los parámetros necesarios para luego definir la curva ideal... .sinceramente, no lo veo.

Saludos.

Oscar
-----------------
Ya tengo impala con sidecar documentada.... en proceso de restauración.
Manetero especial
Mensajes: 2457
Registrado: 31 Jul 2011, 00:04
Ubicación: Barcelona
Avatar de Usuario
Manetero especial
oscar175sport escribió:... pero a ver quien es el guapo que saca del motor todos los parámetros necesarios para luego definir la curva ideal...
Actualmente los mapas de encendido utilizan una cartografía Ndimensional que tiene en cuenta tanto los parámetros convencionales como otros entre los que se encuentran la temperatura y presión atmosféricas, la altura, el índice real de octano, rapidez de las variaciones del gas o el análisis de hidrocarburos, entre otros.

Total, que si ponemos a nuestras venerables 2T todos los sensores que configuran un mapa de encendido moderno, la moto no va a correr debido al peso que le hemos echado encima :lol:
Pañales y políticos han de cambiarse a menudo. Y por los mismos motivos.
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Manetero forero de primera clase
Las curvas de encendido de toda la vide son bivariables; RPM y carga (posición del gas).Es decir son superficies espaciales y no curvas. No se si en los encendidos modernos que no están integrados con la inyección; caso de usar carburadores, tambien consideran otras variables. Estas son las dos variables fundamentales que afectan a la velocidad de la llama cuando las características mecánicas del motor no varian. Yo tengo mis dudas que en los encendido modernos se consideren mas variables, pero no digo que no. Uno no está a la última.
Empuja empuja, que esto no tira.
Manetero especial
Mensajes: 2457
Registrado: 31 Jul 2011, 00:04
Ubicación: Barcelona
Avatar de Usuario
Manetero especial
Pañales y políticos han de cambiarse a menudo. Y por los mismos motivos.
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Manetero forero de primera clase
Comento sin que yo sea un experto en la materia. Ni mucho menos.
No se si la información que aporta Suyamon corresponde al último estado de la técnica. Pero si es así, la cosa no ha variado sustancialmente.
Por lo que veo. El encendido sigue dependiendo de dos variables fundamentales. RPM y carga.
Las variables secundarias son. Bien como variable caracterizadora d ela carga, como es la medición del caudal mediante una mariposa dotada de potenciómetro, una resistencia de hilo caliente, o por la depresión de la admisión. Bien para situaciones temporales o anómalas.
Como situación temporal suele ser la medición d ela temperatura. Sirviendo esta como variable identificadora del motor en frio, donde el avance se adelanta para facilitar la puesta en marca.
Como situación atípca está el detector de picado o detonación, que interviene d ela misma manera que el de temperatura. Avanza el encendido para evitar el la aparición de este efecto.
Por lo tanto, para una motocicleta clásica, sea de aire, de agua o de gaseosa. Para un encendido de sustitución con cierto grado de "sofisticación". Con controlar las RPM y la carga ya tienes suficiente.
Yo me estoy planteando fabricarme un CDI a base de un microprocesador PIC16F84.
Digo que estoy en fase por que aún no he valorado el coste de un prototipo con cara y ojos, incluidas las pifiadas que haga por el camino y la tarjeta programadora.
Evidentemente, se trata de pasarlo bien. Pues de CDI, en el mercado hay unos cuantos.
Empuja empuja, que esto no tira.
Manetero especial
Mensajes: 2457
Registrado: 31 Jul 2011, 00:04
Ubicación: Barcelona
Avatar de Usuario
Manetero especial
Pues si tu no eres experto yo lo soy aún mucho menos :?

He puesto los enlaces porque considero que son muy divulgativos y didácticos. De acuerdo que no están "a la última", pero explican con claridad el tema. Si entrasen en mas detalle el asunto se complicaría. Por ejemplo, la mayoría de los mortales podemos visualizar espacios en tres dimensiones. La cosa se complica cuando añadimos otra dimensión, como por ejemplo el tiempo. Ya es más complicado hacerse a la idea. Si aún hay mas dimensiones, como pueden ser la temperatura u otra radiación, resulta un tanto inimaginable. Bien, pues eso son los encendidos actuales.

Estos sistemas sufrieron un avance espectacular con la gasolina sin plomo, pues los catalizadores son muy delicados a la vez que carísimos y hay que controlar lo que sale por el escape para no dañarlos. Esta problemática ha acabado con los motores de 2 tiempos, sobreviviendo solamente los de 4 tiempos. Antonio Cobas decía que el único motor de ciclo alternativo en que valía la pena seguir investigando era el diesel 4t.

Al contrario que con el gasoil, en donde se quema todo el combustible en exceso de oxígeno, con la gasolina se quema todo el oxígeno en exceso de combustible, por lo que hay que ajustar su proporción en tiempo real. Ello implica infinidad de sensores que permitan al microprocesador recalcular los parámetros de inyección con precisión en todo momento.
Solamente hemos de repasar la lista de todas las variables que puedan afectar la "carburación" para darnos cuenta de la cantidad de sensores que se necesitan.

Está claro que a nuestras entrañable 2t cualquier ayuda moderna a sus arcáicos sistemas de encendido les vendrá como agua de mayo, pero nunca hemos de pretender que sean como una moto actual.

Perderían el encanto.
Pañales y políticos han de cambiarse a menudo. Y por los mismos motivos.
Responder

Volver a “Electricidad”

Información

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 2 invitados