Re: Dulcinea
Publicado: 09 Jul 2015, 15:13
En mi opinión cualquier medio mecánico que utilices para estrecharlo va a ser un desastre, porque vas a aplicar la presión sólo sobre una parte más o menos grande de la superficie.
El depósito se ha expandido debido a una sobrepresión interna uniforme en todo su volúmen, por lo que en buena lógica debería volver a estado primitivo aplicando una sobrepresión externa uniforme en todo su volúmen. Eso lo conseguimos gracias a la presión atmosférica.
¿Y cómo?
Pues creando una depresión en el interior, la cual podamos controlar y cuantificar por medio de un vacuómetro.
A eso se refiere Juan Rodríguez González y es lo que propuse anteriormente.
Si hacemos el vacío dentro del depósito, la presión atmosférica se encargará de "apretarlo" uniformemente para que vuelva a su lugar.
También es cierto que si durante la operación le vamos aplicando calor en los puntos estratégicos podremos "orientar" hacia qué zonas se ejerza en mayor medida la corrección.
Luego estará si los causantes del estropício se quieren hacer responsables de ello.
Veo excesiva la deformación para sólo 0,5 bares de presión.
En mi trabajo tenemos una bomba de vacío como esta: http://www.telstar-lifesciences.com/fil ... 0109_0.pdf No creo que necesites algo mucho más potente. Opino que irá mejor con una de pequeño caudal, que puedas controlar, que no una de muy bestia que quizá implote el depósito.
En caso de poderse controlar, las que tienen en las carnicerías para envasar la carne al vacío te podrían servir.
Si cuando vuelvas de venir por aquí aún no has resuelto el problema, te lo traes y probamos.
Ánimos, que no hay ningún depósito que valga lo suficiente como para que estés triste.
Y además, nos tienes a nosotros
El depósito se ha expandido debido a una sobrepresión interna uniforme en todo su volúmen, por lo que en buena lógica debería volver a estado primitivo aplicando una sobrepresión externa uniforme en todo su volúmen. Eso lo conseguimos gracias a la presión atmosférica.
¿Y cómo?
Pues creando una depresión en el interior, la cual podamos controlar y cuantificar por medio de un vacuómetro.
A eso se refiere Juan Rodríguez González y es lo que propuse anteriormente.
Si hacemos el vacío dentro del depósito, la presión atmosférica se encargará de "apretarlo" uniformemente para que vuelva a su lugar.
También es cierto que si durante la operación le vamos aplicando calor en los puntos estratégicos podremos "orientar" hacia qué zonas se ejerza en mayor medida la corrección.
Luego estará si los causantes del estropício se quieren hacer responsables de ello.
Veo excesiva la deformación para sólo 0,5 bares de presión.
En mi trabajo tenemos una bomba de vacío como esta: http://www.telstar-lifesciences.com/fil ... 0109_0.pdf No creo que necesites algo mucho más potente. Opino que irá mejor con una de pequeño caudal, que puedas controlar, que no una de muy bestia que quizá implote el depósito.
En caso de poderse controlar, las que tienen en las carnicerías para envasar la carne al vacío te podrían servir.
Si cuando vuelvas de venir por aquí aún no has resuelto el problema, te lo traes y probamos.
Ánimos, que no hay ningún depósito que valga lo suficiente como para que estés triste.
Y además, nos tienes a nosotros
