
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches jack onalos, impresionante currada, pero seguro que a mas de uno le va a seguir como culturilla. Mira bien este esquema de como van conectadas las bobinas internas del alternador, si te fijas bien una punta de la bobina se conecta a masa (que es igual que si tuviéramos soldada esa punta al núcleo de la bobina) y la otra punta de la bobina es la salida de corriente. Perdona que sea "mu pesao' " pero creo que no va conectadas las bobinas de tu encendido así de esta manera como esta en el esquema. Esperaré impaciente cuando saques las bobinas y de una vez por todas veamos las conexiones, te doy las gracias por la paciencia que estas teniendo y el esmero que pones en las cosas para el aprendizaje. Saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Buenas de nuevo,,
Todavía no me he puesto con la bobina, he estado perdiendo la mañana en otra cosa,,,,
Despues de dejar a los críos en el cole, los padres hemos hecho el café (que bueno es estar de vacaciones, obligadas,, ya veremos en agosto que me dejan hacer), y uno de los padres me ha preguntado por la moto (la mitad son moteros y están esperando a echar le el guante), y al comentar el problema, otro de los padres que tiene un taller de mantenimiento de maquinaria fabril (textiles y curtidos básicamente), me dice que le parece que a mi motor le empieza a fallar el bobinado, que en algún lugar de el aislamiento del cobre esta roto y depende de la posición de las las ralladas, salta la corriente de hilo a hilo y pierdo voltaje (todo dependiendo del posible movimiento de los hilos por la dilatación de los mismos o las vibraciones, que cambie la bobina o la haga rebobinar, le comento que a como sale, y me dice que de material poco, el coste esta en la mano de obra y que para bobinas tan sencillas puedo hacerlo hasta yo (mejor dicho, ha comentado que lo puede hacer cualquiera con un poco de vista) y me comenta que me vaya con el que me enseñaría a rebobinar en un par de horas, por si tenia que hacerlo y no tenia nada más que hacer.
Y así a sido, (he llamado a la parienta de que ya haría los recados mañana), me ido a su taller y me ha comentado que suelen hacer esta faena en verano, cuando las fabricas paran y les hacen el mantenimiento, tienen todos los motores fichados y si les falla algo la inducción automaticamente les cambian el bobinado o sustituyen el motor, ya que prefieren que no se les joda cualquier motor en mitad de la producción, tienen robots para bobinar la mayoría de motores, pero hay algunos que tienen que hacerlo a mano, tienen bobinas con mas de 100 años en alguna fabrica de curtidos.
Y no es tan dificil substituir el bobinado solo hace falta:
-Tener el mismo tipo de hilo de cobre para bobinas (ver si es cobre puro o que aleación tiene, el me subministraría lo que necesito, pero asegura que lo mio es cobre puro)
-Observar, anotar o fotografiar como están conectados los cables del bobinado
-Al desmontar, anotar en el numero de vueltas que tiene y el sentido de giro.
-Saber soldar la punta con estaño (sino va atornillada o remachada)
-Colocar bien los aislamientos laterales y del fondo (el cartoncillo lateral o el papel de envuelve el núcleo, ahora son de plástico, sirve el termo-retráctil. si hay que cambia lo, el me daría un par de hojas del mismo material)
-Enrollar de forma firme, pero sin esforzar el cable para no rallar el aislamiento.
-Enrollar de forma uniforme alrededor del núcleo, pero sin forzar el cable.
-Utilizar guantes finos de tela o lana para no rayar el aislamiento del cable.
-Utilizar cola (que no afecte al aislamiento) o barniz para fijar el enrollado.
Si tengo que hacerlo, esto lo documentare y lo colgaré, estas bobinas son fáciles de rebobinar, peor deben ser las de estrella, eso seria otro nivel, se ve que a los que hacían electricidad en el antiguo FP de por aquí, lo primero que les enseñaban era esto.
Otra cosa es rebobinar para pasarla de 6V a 12V la de iluminación ya que me han dicho que si no tienen la ficha con las equivalencias y los datos técnicos de funcionamiento de la bobina, el tema es mucho mas difícil, ya que si no tiene un modelo, tiene que hacer cálculos partiendo de lo que hay y averiguar los datos que les falta de inducción y volver a recálcular para averiguar el número de hilos y diámetro de este necesario para que de 12V, pero que el ingeniero de la empresa lo puede hacer si le viene en gana y tiene tiempo de sobra (habrá que darle un par de vueltas en moto
)
Hasta la próxima.
Todavía no me he puesto con la bobina, he estado perdiendo la mañana en otra cosa,,,,
Despues de dejar a los críos en el cole, los padres hemos hecho el café (que bueno es estar de vacaciones, obligadas,, ya veremos en agosto que me dejan hacer), y uno de los padres me ha preguntado por la moto (la mitad son moteros y están esperando a echar le el guante), y al comentar el problema, otro de los padres que tiene un taller de mantenimiento de maquinaria fabril (textiles y curtidos básicamente), me dice que le parece que a mi motor le empieza a fallar el bobinado, que en algún lugar de el aislamiento del cobre esta roto y depende de la posición de las las ralladas, salta la corriente de hilo a hilo y pierdo voltaje (todo dependiendo del posible movimiento de los hilos por la dilatación de los mismos o las vibraciones, que cambie la bobina o la haga rebobinar, le comento que a como sale, y me dice que de material poco, el coste esta en la mano de obra y que para bobinas tan sencillas puedo hacerlo hasta yo (mejor dicho, ha comentado que lo puede hacer cualquiera con un poco de vista) y me comenta que me vaya con el que me enseñaría a rebobinar en un par de horas, por si tenia que hacerlo y no tenia nada más que hacer.
Y así a sido, (he llamado a la parienta de que ya haría los recados mañana), me ido a su taller y me ha comentado que suelen hacer esta faena en verano, cuando las fabricas paran y les hacen el mantenimiento, tienen todos los motores fichados y si les falla algo la inducción automaticamente les cambian el bobinado o sustituyen el motor, ya que prefieren que no se les joda cualquier motor en mitad de la producción, tienen robots para bobinar la mayoría de motores, pero hay algunos que tienen que hacerlo a mano, tienen bobinas con mas de 100 años en alguna fabrica de curtidos.
Y no es tan dificil substituir el bobinado solo hace falta:
-Tener el mismo tipo de hilo de cobre para bobinas (ver si es cobre puro o que aleación tiene, el me subministraría lo que necesito, pero asegura que lo mio es cobre puro)
-Observar, anotar o fotografiar como están conectados los cables del bobinado
-Al desmontar, anotar en el numero de vueltas que tiene y el sentido de giro.
-Saber soldar la punta con estaño (sino va atornillada o remachada)
-Colocar bien los aislamientos laterales y del fondo (el cartoncillo lateral o el papel de envuelve el núcleo, ahora son de plástico, sirve el termo-retráctil. si hay que cambia lo, el me daría un par de hojas del mismo material)
-Enrollar de forma firme, pero sin esforzar el cable para no rallar el aislamiento.
-Enrollar de forma uniforme alrededor del núcleo, pero sin forzar el cable.
-Utilizar guantes finos de tela o lana para no rayar el aislamiento del cable.
-Utilizar cola (que no afecte al aislamiento) o barniz para fijar el enrollado.
Si tengo que hacerlo, esto lo documentare y lo colgaré, estas bobinas son fáciles de rebobinar, peor deben ser las de estrella, eso seria otro nivel, se ve que a los que hacían electricidad en el antiguo FP de por aquí, lo primero que les enseñaban era esto.
Otra cosa es rebobinar para pasarla de 6V a 12V la de iluminación ya que me han dicho que si no tienen la ficha con las equivalencias y los datos técnicos de funcionamiento de la bobina, el tema es mucho mas difícil, ya que si no tiene un modelo, tiene que hacer cálculos partiendo de lo que hay y averiguar los datos que les falta de inducción y volver a recálcular para averiguar el número de hilos y diámetro de este necesario para que de 12V, pero que el ingeniero de la empresa lo puede hacer si le viene en gana y tiene tiempo de sobra (habrá que darle un par de vueltas en moto



Hasta la próxima.
Tocho motorizado.
Interesante... Has tenido una suerte bárbara...
Sólo añadir que, al menos en mi FP, lo primero que te tirabas eran cuatro meses limando y otros dos en el mármol marcando, y luego taladrando y roscando. Y yo hice electrónica. Y no puedo estar más agradecido porque me ha venido muy bien.
El paso a 12V ya lo contarás por favor. Es muy interesante. S
Sólo añadir que, al menos en mi FP, lo primero que te tirabas eran cuatro meses limando y otros dos en el mármol marcando, y luego taladrando y roscando. Y yo hice electrónica. Y no puedo estar más agradecido porque me ha venido muy bien.
El paso a 12V ya lo contarás por favor. Es muy interesante. S
Rebobinar es sencillo, sin duda. Es sólo cuestión de paciencia oriental: primero para contar las vueltas y luego para volver a ponerlas con calma.
Desde que estamos con esta historia estoy convencido de que el problema es de bobinado, pero si haces esto, saldremos de dudas.
Con relación a los 12 voltios, insistiré en lo que llevo dicho unas pocas de veces: nuestros volantes no son de 6 ni de 12 voltios. Dependiendo del régimen de giro llegan a picos descomunales. Y por otro lado, los voltios no son una medida de potencia; lo correcto sería hablar de volantes de "n" amperios.
Si quieres poner la moto a 12 voltios -insisto- lo tienes tan simple como meter un regulador de 12 y poner las bombillas correspondientes. Mira esto, que te sacará de dudas: viewtopic.php?f=14&t=7693&hilit=regulad ... 2&start=20
Desde que estamos con esta historia estoy convencido de que el problema es de bobinado, pero si haces esto, saldremos de dudas.
Con relación a los 12 voltios, insistiré en lo que llevo dicho unas pocas de veces: nuestros volantes no son de 6 ni de 12 voltios. Dependiendo del régimen de giro llegan a picos descomunales. Y por otro lado, los voltios no son una medida de potencia; lo correcto sería hablar de volantes de "n" amperios.
Si quieres poner la moto a 12 voltios -insisto- lo tienes tan simple como meter un regulador de 12 y poner las bombillas correspondientes. Mira esto, que te sacará de dudas: viewtopic.php?f=14&t=7693&hilit=regulad ... 2&start=20
Pregunta tonta,,,, el regulador va conectado en el circuito de arranque y deriva a lo que quieras servir a 12V o directamente en el de alumbrado???KingScorpion escribió:Rebobinar es sencillo, sin duda. Es sólo cuestión de paciencia oriental: primero para contar las vueltas y luego para volver a ponerlas con calma.
Desde que estamos con esta historia estoy convencido de que el problema es de bobinado, pero si haces esto, saldremos de dudas.
Con relación a los 12 voltios, insistiré en lo que llevo dicho unas pocas de veces: nuestros volantes no son de 6 ni de 12 voltios. Dependiendo del régimen de giro llegan a picos descomunales. Y por otro lado, los voltios no son una medida de potencia; lo correcto sería hablar de volantes de "n" amperios.
Si quieres poner la moto a 12 voltios -insisto- lo tienes tan simple como meter un regulador de 12 y poner las bombillas correspondientes. Mira esto, que te sacará de dudas: viewtopic.php?f=14&t=7693&hilit=regulad ... 2&start=20
Alguien me pude hacer una foto de uno donde salga la ficha técnica para ir a la tienda de electrónica correspondiente.
Tocho motorizado.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes jack onalos, ahora si que te vas a meter en harina. En un motor de 2T los volantes magnéticos alcanzan muchas mas vueltas que en los motores 4T, como bien nos dice kingscorpion, tendríamos que medir los Amperios y no el Voltaje. Si, es fácil bobinar la bobina, yo lo he hecho con una Ossa 160T, Derbi Antorcha, etc., el problema lo tenemos en calcular para que produzca o mejor dicho mantenga 12V con un amperaje idóneo para que las bombillas luzcan más (me quede en la EGB, lo que tengo aprendido es a base de topetazos) también tenemos la posibilidad de conseguir otro encendido para extraer la bobina y sustituirla. En la bobina de arranque no tenemos que poner un regulador, esto es solo y exclusivo para las luces para que no se fundan. A ver si podemos saber ese cálculo para averiguar, voltaje/amperaje e inducción a la que se somete la bobina. Saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Deberías leer esto, Jack: http://montesakingscorpion.blogspot.com ... sicas.html
Está escrito por mi amigo Ramón, que es el que más sabe en el mundo de domar electrones.
Está escrito por mi amigo Ramón, que es el que más sabe en el mundo de domar electrones.
Vale, entendido,, el tema de la lección concuerda con lo que me explicaron en BUP y en la Aparejadores, lo de las espirales ya lo conocía, pero para mi todo lo que baje de 125V no es electricidad, sino electrónica, lo máximo que he hecho últimamente ha sido calcular la potencia necesaria para un aparcamiento y las zonas comunes de un bloque, nada que no se saque de unas tablas,KingScorpion escribió:Deberías leer esto, Jack: http://montesakingscorpion.blogspot.com ... sicas.html
Está escrito por mi amigo Ramón, que es el que más sabe en el mundo de domar electrones.


La página esta bien para aclarar conceptos que no suelo tocar, motores y generadores, yo fuera de luces, interruptores y aparatos que funcionas enchufandolos, ya me pierdo,, y como tengo dudas pregunto,,,, más desde que acabe esta puñetera moto, como siga así la bautizare como "Mula" por lo terca que es para funcionar,,, más de 2h.
Tocho motorizado.
Buenas volvemos a la faena de nuevo.
Ya he desmotado las bobinas del motor.
He necesitado pedir un destornillador de impacto para sacar los tornillos, como son de M5, los cambiare a Allen o hexagonales, lo que moleste menos al volante mágnetico, y haga mas fácil su mantenimiento.
El cableado de la bobina de encendido esta tal como comenté, y así ha funcionado (cuando quería), si esta mal no debería haber funcionado nunca.
En cuanto al hilado de las bobinas esta también igual, una punta soldada al núcleo de hierro de la bobina y otra a los cables que alimentan arranque y alumbrado.
He llevado las bobinas al taller de mi conocido, donde tienen un banco de trabajo parecido al del taller de la Bosch pero algo modificado, ya que prueban los motores y/o bobinas mediante inducción mágnetica, en caliente y con vibraciones.
Los resultados son, que la bobina de alumbrado esta bien (algo lógico si se piensa que esta formado por menos vueltas de cable y de más diámetro); pero la bobina de arranque al rato de estar en el banco con vibraciones y calentando el núcleo con un soplete de aire caliente, pierde de repente potencia y voltaje, por lo que se deduce que en algun lugar de la bobina el aislamiento del cableado esta deteriorado y se conectan perdiendo eficacia.
Hemos desmontado la bobina en el taller y teneis los siguientes datos para si alguno los necesita mas adelante:
Bultaco Saturno 200
Boibina de encendido
-Diametro: 0'45mm
-nº de vueltas : 509
-Longitud de cable necesaria para bobinado: 26-27.-ml
Bobina de alumbrado
-Diametro: 1'2mm
-nº de vueltas : ????
-Longitud de cable necesaria para bobinado: 4-7ml ????
Mañana bobinare con cable nuevo la bobina de arranque, la bobina de iluminación esta bien, por lo que solo cambiare el cable de conexión que he tenido que cortar. Mantendré el mismo tipo de bobinado, mismo material, mismo diámetro y mismo nº de vueltas, por lo que me han comentado si se hace bien no ha de variar más del +/-5% de la potencia y voltaje original.
Ya he desmotado las bobinas del motor.
He necesitado pedir un destornillador de impacto para sacar los tornillos, como son de M5, los cambiare a Allen o hexagonales, lo que moleste menos al volante mágnetico, y haga mas fácil su mantenimiento.
El cableado de la bobina de encendido esta tal como comenté, y así ha funcionado (cuando quería), si esta mal no debería haber funcionado nunca.
En cuanto al hilado de las bobinas esta también igual, una punta soldada al núcleo de hierro de la bobina y otra a los cables que alimentan arranque y alumbrado.
He llevado las bobinas al taller de mi conocido, donde tienen un banco de trabajo parecido al del taller de la Bosch pero algo modificado, ya que prueban los motores y/o bobinas mediante inducción mágnetica, en caliente y con vibraciones.
Los resultados son, que la bobina de alumbrado esta bien (algo lógico si se piensa que esta formado por menos vueltas de cable y de más diámetro); pero la bobina de arranque al rato de estar en el banco con vibraciones y calentando el núcleo con un soplete de aire caliente, pierde de repente potencia y voltaje, por lo que se deduce que en algun lugar de la bobina el aislamiento del cableado esta deteriorado y se conectan perdiendo eficacia.
Hemos desmontado la bobina en el taller y teneis los siguientes datos para si alguno los necesita mas adelante:
Bultaco Saturno 200
Boibina de encendido
-Diametro: 0'45mm
-nº de vueltas : 509
-Longitud de cable necesaria para bobinado: 26-27.-ml
Bobina de alumbrado
-Diametro: 1'2mm
-nº de vueltas : ????
-Longitud de cable necesaria para bobinado: 4-7ml ????
Mañana bobinare con cable nuevo la bobina de arranque, la bobina de iluminación esta bien, por lo que solo cambiare el cable de conexión que he tenido que cortar. Mantendré el mismo tipo de bobinado, mismo material, mismo diámetro y mismo nº de vueltas, por lo que me han comentado si se hace bien no ha de variar más del +/-5% de la potencia y voltaje original.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por jack onalos el 21 Abr 2015, 15:06, editado 1 vez en total.
Tocho motorizado.
Estaba cantado. 

Información
Usuarios navegando por este Foro: Peet y 1 invitado