Buenas de nuevo,,
Todavía no me he puesto con la bobina, he estado perdiendo la mañana en otra cosa,,,,
Despues de dejar a los críos en el cole, los padres hemos hecho el café (que bueno es estar de vacaciones, obligadas,, ya veremos en agosto que me dejan hacer), y uno de los padres me ha preguntado por la moto (la mitad son moteros y están esperando a echar le el guante), y al comentar el problema, otro de los padres que tiene un taller de mantenimiento de maquinaria fabril (textiles y curtidos básicamente), me dice que le parece que a mi motor le empieza a fallar el bobinado, que en algún lugar de el aislamiento del cobre esta roto y depende de la posición de las las ralladas, salta la corriente de hilo a hilo y pierdo voltaje (todo dependiendo del posible movimiento de los hilos por la dilatación de los mismos o las vibraciones, que cambie la bobina o la haga rebobinar, le comento que a como sale, y me dice que de material poco, el coste esta en la mano de obra y que para bobinas tan sencillas puedo hacerlo hasta yo (mejor dicho, ha comentado que lo puede hacer cualquiera con un poco de vista) y me comenta que me vaya con el que me enseñaría a rebobinar en un par de horas, por si tenia que hacerlo y no tenia nada más que hacer.
Y así a sido, (he llamado a la parienta de que ya haría los recados mañana), me ido a su taller y me ha comentado que suelen hacer esta faena en verano, cuando las fabricas paran y les hacen el mantenimiento, tienen todos los motores fichados y si les falla algo la inducción automaticamente les cambian el bobinado o sustituyen el motor, ya que prefieren que no se les joda cualquier motor en mitad de la producción, tienen robots para bobinar la mayoría de motores, pero hay algunos que tienen que hacerlo a mano, tienen bobinas con mas de 100 años en alguna fabrica de curtidos.
Y no es tan dificil substituir el bobinado solo hace falta:
-Tener el mismo tipo de hilo de cobre para bobinas (ver si es cobre puro o que aleación tiene, el me subministraría lo que necesito, pero asegura que lo mio es cobre puro)
-Observar, anotar o fotografiar como están conectados los cables del bobinado
-Al desmontar, anotar en el numero de vueltas que tiene y el sentido de giro.
-Saber soldar la punta con estaño (sino va atornillada o remachada)
-Colocar bien los aislamientos laterales y del fondo (el cartoncillo lateral o el papel de envuelve el núcleo, ahora son de plástico, sirve el termo-retráctil. si hay que cambia lo, el me daría un par de hojas del mismo material)
-Enrollar de forma firme, pero sin esforzar el cable para no rallar el aislamiento.
-Enrollar de forma uniforme alrededor del núcleo, pero sin forzar el cable.
-Utilizar guantes finos de tela o lana para no rayar el aislamiento del cable.
-Utilizar cola (que no afecte al aislamiento) o barniz para fijar el enrollado.
Si tengo que hacerlo, esto lo documentare y lo colgaré, estas bobinas son fáciles de rebobinar, peor deben ser las de estrella, eso seria otro nivel, se ve que a los que hacían electricidad en el antiguo FP de por aquí, lo primero que les enseñaban era esto.
Otra cosa es rebobinar para pasarla de 6V a 12V la de iluminación ya que me han dicho que si no tienen la ficha con las equivalencias y los datos técnicos de funcionamiento de la bobina, el tema es mucho mas difícil, ya que si no tiene un modelo, tiene que hacer cálculos partiendo de lo que hay y averiguar los datos que les falta de inducción y volver a recálcular para averiguar el número de hilos y diámetro de este necesario para que de 12V, pero que el ingeniero de la empresa lo puede hacer si le viene en gana y tiene tiempo de sobra (habrá que darle un par de vueltas en moto

)
Hasta la próxima.