Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 351
Registrado: 13 Ago 2011, 00:07
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
El Cartel:
El Sábado 14 de Marzo nos vemos en la 6ª Impalada Murciana.

¡Salud y suerte! "V"
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 630
Registrado: 15 Sep 2011, 23:08
Ubicación: Murcia
Manetero forero de primera clase
Re: 3ª IMPALADA MURCIANA

Mensaje por PERLA »

muy bonito. un saludo
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 351
Registrado: 13 Ago 2011, 00:07
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
PERLA escribió:muy bonito. un saludo
Me alegro de que te guste.

Nos vemos el 3 de Marzo.
El Sábado 14 de Marzo nos vemos en la 6ª Impalada Murciana.

¡Salud y suerte! "V"
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 294
Registrado: 12 Ago 2011, 21:58
Manetero forero de tercera clase
precioso antonio¿de quien es la idea?,,,,,,saludos
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 351
Registrado: 13 Ago 2011, 00:07
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
El cartel de Pep Impala (Pep Itchart)

La moto es de Jose M. Guillen.... (Navarro y yo queriamos poner otras motos... Ge ge)

El paisaje es Fuente Caputa . Mula . Murcia.
El Sábado 14 de Marzo nos vemos en la 6ª Impalada Murciana.

¡Salud y suerte! "V"
Manetero forero de segunda clase
Mensajes: 592
Registrado: 29 Jul 2011, 17:59
Ubicación: Valencia
Avatar de Usuario
Manetero forero de segunda clase
Antonio Nicolas del Albujon escribió:El cartel de Pep Impala (Pep Itchart)

La moto es de Jose M. Guillen.... (Navarro y yo queriamos poner otras motos... Ge ge)

El paisaje es Fuente Caputa . Mula . Murcia.
Se rumorea por ahí que Navarro y tú, queriáis poner una Metralla.....¡¡bandoleros!!
Me dijeron cuatro ruedas, mejor que dos y me compré otra moto.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 351
Registrado: 13 Ago 2011, 00:07
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
Noooooo nada de bultacos... ¡Es una impalada!

Era una turismo, una comando y una sport ;)

Pero a Jose M. le hacia ilusión que saliera su moto... :lol: :lol: :lol:
El Sábado 14 de Marzo nos vemos en la 6ª Impalada Murciana.

¡Salud y suerte! "V"
Manetero forero de segunda clase
Mensajes: 438
Registrado: 29 Jul 2011, 23:37
Avatar de Usuario
Manetero forero de segunda clase
Antonio Nicolas del Albujon escribió:El cartel de Pep Impala (Pep Itchart)

La moto es de Jose M. Guillen.... (Navarro y yo queriamos poner otras motos... Ge ge)

El paisaje es Fuente Caputa . Mula . Murcia.
Efectivamente, la moto es la mía. Esa foto tiene al menos 5 años pero esta tomada en pleno corazón del Valle de Ricote, concretamente en "El Salto de la Novia", entre las localidades de Ojós y Ulea (Murcia). La moto está situada frente a un precipicio de unos 20 ó 25 metros, justo en el lugar donde, según cuenta la leyenda, saltó al vacío una joven vestida de novia :shock:.

Saludos 8-)
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 294
Registrado: 12 Ago 2011, 21:58
Manetero forero de tercera clase
José M. Guillén escribió:
Antonio Nicolas del Albujon escribió:El cartel de Pep Impala (Pep Itchart)

La moto es de Jose M. Guillen.... (Navarro y yo queriamos poner otras motos... Ge ge)

El paisaje es Fuente Caputa . Mula . Murcia.
Efectivamente, la moto es la mía. Esa foto tiene al menos 5 años pero esta tomada en pleno corazón del Valle de Ricote, concretamente en "El Salto de la Novia", Ulea (Murcia). La moto está situada frente a un precipicio de unos 20 ó 25 metros justo en el lugar donde, según cuenta la leyenda, saltó al vacío una joven vestida de novia :shock:.

Saludos 8-)
je,je, pues sera la que (segun dicen) se aparece por las noche en las emes de moya (curvas y barrancos a tutiplen),,,,,saludos
Manetero forero de segunda clase
Mensajes: 438
Registrado: 29 Jul 2011, 23:37
Avatar de Usuario
Manetero forero de segunda clase
Por si es de vuestro interés, si no lo obviáis ya que poco tiene que ver con la Montesa Impala si no es porque fue lugar de paso en la 1ª Impalada Murciana ;) :

El estrecho del Salto de la Novia es sin duda uno de los lugares más bellos del Valle de Ricote. Aquí podemos apreciar como las dos acequias separadas por el cauce del río discurren pegadas a los salientes rocosos para irrigar la huerta que nos envuelve. Además, en su margen izquierda de esta angostura fluvial se ubica uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Región de Murcia. Poblamiento antiguo y altomedieval aludido en las fuentes históricas como “Rikut” y cuyo topónimo prerromano se refiere a la voz “roca”, denominativo común en esta comarca natural. Si a lo dicho añadimos la existencia de una atractiva leyenda, el lugar toma ya importantes alicientes para que deje de ser visitado por el infatigable viajero. La versión aquí transmitida apareció publicada en Nuestras Leyendas, obra escrita por Juan García en 1981:

«Medieval territorio de Ordenes el que se extendía por el Valle de Ricote. Allí, la quebrada cuenca del río mantiene, con parajes de indiscutible belleza, recuerdos de un pasado remoto, duro y batallador con fragorosos encuentros entre las resnadas de Castilla y los ejércitos musulmanes, algaradas de la Reconquista propicias para fabular historias, como esta de amor situada en mínimo el pueblo de Ulea, protegido por la Encomienda de Uclés.

Contaba el Comendador de Santiago, entre sus hijos, con una joven de reconocida belleza que, recluida en el castillo, se enamoró de un oficial de la fortaleza cristiana, famoso por su valentía y decisión en la lucha con los árabes. Preservar los territorios de las incursiones enemigas, era el oficio de los mozos santiaguistas. Y por ejercerlo, hubo de salir una mañana el arrojado capitán con sus soldados, en busca del enemigo del que se supo merodeaba por aquellos territorios.

Varias fueron las jornadas transcurridas hasta avistar los cristianos a la hueste enemiga. Vísperas del encuentro, vivaquearon en una rambla, planeando el combate que al amanecer del siguiente día tuvo lugar, enfrentándose ferozmente unos y otros. Por horas se mantuvo indecisa la batalla y en ella, rivalizando con los suyos, viose al capitán que internado en las filas enemigas conseguía abrir brecha a mandobles, hasta que, herido, saltó del caballo, con fuerzas todavía para clavar su daga en la garganta de un árabe, a cuyos gritos acudieron con gran saña / varios moros que al doncel / le dieron muerte a mansalva. Por lo último decidiose la lucha a favor del bando cristiano, aun a costa de numerosas bajas. En la suave ladera que cerraba el dilatado llano donde la lucha tuvo lugar, quedaron sepultados los muertos de la Encomienda.

Reordenados los restos del ejército vencedor, retornaban jubilosos al castillo, donde la hija del Comendador esperaba la vuelta de su enamorado capitán. Llegada la columna, bajó a buscarle, pero su padre al tiempo que la abrazaba, / le dijo; “Como un valiente / entregole a Dios el alma!”. La noticia anonadó a la muchacha, que corriendo por las galerías del castillo, buscó refugio en la soledad de su aposento.

Hubo fiesta aquella noche en la fortaleza para celebrar el triunfo cristiano. Mas cuando las horas jubilosas discurrían, alguien recordando al heroico capitán pensó en la amargura que invadiría a la joven enamorada. Fueron en su busca sin hallarla en el castillo. Se supo después que enloquecida de dolor, vagando de un lado a otro, decidió rescatar el cadáver del caballero, saliendo al campo sin dar con él. Desconsolada y sin otra obsesión que la muerte, anduvo por la alta quebrada cuyo fondo encauza al río, y al llegar a un peñasco lanzase al vacío, cayendo sobre el torbellino del agua que, en aquellos lugares corre en sonoro y alborotado caudal; Por el Salto de la Novia / se conoce en la comarca / el paraje que se cita / en esta leyenda trágica».

Finalmente, el autor anota que «tres versiones consiguió el recopilador, de esta leyenda; la pareja de amantes cristianos y el moro principal que enamorado de la muchacha hace perseguir al joven matrimonio; la de Abnt Hud, rey de Ricote, y el correspondido amor por la hija del rey cristiano; y la que se recoge en texto, quizá menos recordada».

Pero desgraciadamente la realidad del historiador supera la leyenda. La primera vez que tenemos constancia documental del topónimo “Salto de la Novia” lo encontramos en la visita santiaguista de 1498, cuando los visitadores mandaron hacer «vn petril en el Salto la Nouia, en lo peligroso dello, porque no caygan los caminantes por alli». Aludían los visitadores el deterioro del angosto paso que discurría por la margen derecha de este estrecho. Sólo hay que analizar el significado del topónimo para saber que procede del latín “Saltus Novus” y que hacía referencia al “nuevo desfiladero” tallado en la roca natural en época romana para abrir este estrecho al camino fluvial de herradura que recorría el Valle de Ricote por su margen derecha. En este caso la toponimia mata a la leyenda creada por los lugareños, quienes adaptaron la voz “Saltus Novus” a un “Salto de la Novia” más afín a una imaginación que ha llegado hasta nuestros días.

Fuente: Vegamediapress.
Responder

Volver a “Montesa Impala”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Moderadores

Esteve