Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 89
Registrado: 29 Jul 2011, 06:30
Manetero forero de cuarta clase
Hola a todos.

Tengo una duda que me acaba de surgir al leer un cuadro de características de las Bultaco TSS 125 de 1961 (casi las primeras), y es la siguiente:

El dato de potencia máxima (22 cv) viene acompañado del régimen de revoluciones al que se consigue (10.200 rpm), en consonancia, entre otras cosas, con el encendido que montaba la moto, un Femsa VAR 201-1.

Si no recuerdo mal, éste encendido no era electrónico, ni de rotor interior, ni estaba asistido por batería, ni nada de nada. Todo y esto, era capaz de alcanzar las rpm. indicadas e incluso, en pura lógica, superarlas "un poquitín" en apuradas sin cambiar de velocidad.

De ahí mi pregunta: ¿cómo era posible alcanzar ese rango de revoluciones con la tecnología de entonces y sin echar mano de los recursos bien conocidos por todos a la hora de montar un buen encendido en un motor de competición? ¿Cómo era el Femsa VAR 201-1?

Gracias por anticipado. Saludos.
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Manetero forero de primera clase
Los rotores internos se utilizan por su menor momento de inercia respecto a los externos. Pero con el objeto de reducir los tiempos de aceleración. No por las RPM máximas.

Indirectamente, un rotor interno supondrá un ligero aumento de RPM máximas, pero es to esdebido a los menores rozamientos mecánicos que ocasiona al disponer de menos masa y a un mejor equilibrado de los rotores. Digamos que es un efecto secundario.

Con rotores externos puedes alcanzar regimenes de 11.000 rpm e incluso superiores. Siempre que la distribución del motor lo permita, que la velocidad media del embolo no sea excesiva, que el encendido lo aguante y que el equilibrado de la cinemática sea el adecuado.

Tienes razón en lo del encendido por platinos. Si el encendido es por ruptor, estos regimenes son excesivos y la energía de la chispa baja estrepitosamente, por lo que si era de ruptor estaría al límite de su funcionalidad. Seguramente que la curva de potencia caería en vertical a las RPM máximas.
Empuja empuja, que esto no tira.
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 89
Registrado: 29 Jul 2011, 06:30
Manetero forero de cuarta clase
JOSEP HERRERO escribió: Tienes razón en lo del encendido por platinos. Si el encendido es por ruptor, estos regimenes son excesivos y la energía de la chispa baja estrepitosamente, por lo que si era de ruptor estaría al límite de su funcionalidad. Seguramente que la curva de potencia caería en vertical a las RPM máximas.
Por ahí va el tema, Josep. Y de ahí mi pregunta: ¿cómo era el encendido Femsa VAR 201-1 que montaban las primeras TSS? ¿era de platinos y rotor "externo", para entendernos?.

Muchas gracias por tu ayuda.

Saludos.
Mensajes: 11
Registrado: 05 Ago 2011, 17:22
Ubicación: Vall de Uxó
efectivamente, platinos y volante magnetico externo, casi como el de la tralla 101, precisamente las TSS de 1961 tenian muchos problemas por esto y se ideó un sistema con doble platino y mas tarde poco antes de la aparicion del Femsatronic, se añadio una bobina adicional externa al plato magnetico, pero dentro del mismo carter, por eso la tipica joroba de los TSS del 64. En mi opinion un buen juego de platinos de calidad y bien puesto a punto, aguanta mas RPM de lo que sube una TSS, pero eso si, necesita mucho cuido y atencion.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 373
Registrado: 08 Sep 2011, 09:14
Manetero forero de tercera clase
para josep, una moto con platinos puede llegar facilmente a 15 000 y sigue la chispa
hay motos de la epoca que alcanzan facilmente eso y sin problemas
a+
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Manetero forero de primera clase
domi escribió:para josep, una moto con platinos puede llegar facilmente a 15 000 y sigue la chispa
hay motos de la epoca que alcanzan facilmente eso y sin problemas
a+
Que un motor con encendido por ruptor puede llegar a las 15.000 rpm no lo pongo en duda. De hecho, yo no he dicho que no sea capaz. Antes se tiraba con lo que se tenia.
Otra cosa es que a estas rpm tenga una curva de potencia de un nivel suficiente y estabilidad en el funcionamiento del motor. El problema es que la energía de la chispa baja estrepistosamente.
Lo de facilmente. Ya no lo tengo tan claro.
Empuja empuja, que esto no tira.
Responder

Volver a “Motos de carreras clasicas”

Información

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado