Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
Lo que me va a faltar es tiempo. :-(
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 209
Registrado: 01 Ago 2011, 19:42
Ubicación: MADRID
Manetero forero de tercera clase
Una pasada de máquina, me corroe la envidia (insana y ponzoñosa, por supuesto).

¿Dónde se compra el argón? ¿Hace falta contrato? ¿Sale muy caro?

Enhorabuena por el regalo
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 682
Registrado: 30 Jul 2011, 11:00
Ubicación: Valle del Tiétar
Avatar de Usuario
Manetero forero de primera clase
Pues yo después de haber pasado por varios de los grandes.....acabé harto de contratos, ahora te cobro más, ahora te subo la cuota, ahora me demuestras en que trabajas, tu botella aunque sea en propiedad sigue siendo mía , etc.

Desde hace dos años todos los gases y botellas se los compro a estos: https://www.syc-cylinders.eu/

Pros:
- precios en línea con Abelló Linde, Praxair...incluso algo mejor
- hacen envíos. Todos los gases y botellas se deben enviar mediante transportes específicos pues estos lo hacen sin pegas ni sobrecostes
-no necesitas contratos de alta, carné de manipulador de gases, alta en SS rama industria, un primo ingeniero, donar un riñón, etc.

Contras:
- Pues las recargas se hacen en Barcelona....que para los de la zona será un pro pero para mi que estoy a 700 kms es una pega, aún así me compensa.
- No tienen mezclas de gases salvo c15. En mi caso no me preocupa sólo uso Argon puro para TIG y Co2 para MIG.

Julián si no puede salir el enlace, por favor edítalo.

Saludos!

MALO escribió:Una pasada de máquina, me corroe la envidia (insana y ponzoñosa, por supuesto).

¿Dónde se compra el argón? ¿Hace falta contrato? ¿Sale muy caro?

Enhorabuena por el regalo
Imagen
Briconatur.com ¡¡¡La primera red social de bricolaje, jardín, decoración y medio ambiente¡¡¡
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
MALO escribió:¿Dónde se compra el argón? ¿Hace falta contrato? ¿Sale muy caro?
Pues la verdad es que me aprovecho de que un familiar tiene una bodega en el pueblo, y con su contrato me pide la botella. Me sale por poco más de 100 euros el año. 60 de la carga y 45 de contrato.
Alex Juárez escribió:Julián si no puede salir el enlace, por favor edítalo.
Ningún problema. Que yo sepa no eres el dueño, ¿no? :-)
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
Hoy he tenido un rato más largo para hacer pruebas, y meter la pata de 50 maneras distintas. Entre la cantidad de regulaciones posibles, mi absoluta inexperiencia, y los despistes, he hecho un poco de todo. Desde intentar soldar aluminio con corriente continua (con el resultado de derretir por completo uno de los pocos trocitos de material de que disponía) hasta aportar un cordón de inox sobre un tubo de aluminio (que se convirtió en un amasijo extraño de metales), pasando por lo que se os ocurra.

En mitad de eso, probaturas varias con el difusor gas lens y sus correspondientes buzas, distintos diámetros de electrodo y afilados del mismo, etc, etc.

Así que lo poco que fotografié fue esto que os pongo. Todo se hizo con difusor gas lens, buza del número 8 y tungsteno de 2,4 gris, con afilados distintos:

a.- Un ejemplo de soldadura inox son aportación. Por fea que se vea, todo quedó muy firme ... aunque la pletina se deformó bastante. Creo que por haber usado un amperaje corto, con lo que hubo que insistir mucho para conseguir el baño de fusión.
1 Inox sin aportación.jpg
b.- Mi primer cordón de aluminio. Está claro que hay que mejorar en la linealidad y en varias cosas más, pero ... ¡he soldado aluminio por primera vez en mi vida! Nunca lo habría creído posible. En este caso, hay un parámetro, que es la amplitud del pulso, que parece ser muy importante y con el que tengo que practicar más.
2 cordón aluminio.jpg
3.- Detalle muy cercano del cordón de unión de dos pletinas de hierro de 30x3 mm unidas sin aportación. Feo de narices, pero soldé tres tramos, y al doblar luego el conjunto, lo hacía de forma homogénea, sin que se soltaran las soldaduras, con lo que la resistencia mecánica era la misma que el material base.
3 Detalle hierro.jpg
Todo un mundo por descubrir, la verdad. Pero más contento que un perro con dos colas.
Manetero especial
Mensajes: 2258
Registrado: 11 Dic 2015, 14:47
Saludos.
Es todo un arte Julián.....ya lo creo.
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
Un oficio entero, CarlosX! Y toda una vida para dominarlo, con lo que es más que dudoso que me vuelva un virtuoso ... pero con aprender lo suficiente como para hacerme mis cosas, ya voy servido.
Manetero especial
Mensajes: 1310
Registrado: 18 Sep 2013, 21:35
Qué envidia das.Lo de soldar aluminio es mi asignatura pendiente numero uno.
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
Me pasa como a ti, Blasyo. Es algo que me ha llamado siempre mucho la atención, y que quería probar. Sabiendo de antemano que no es probable que le saque mucho partido, porque no son tantas las piezas de aluminio que llevamos. Pero ... ¿hay algo de lógica en andar rehaciendo motos viejas? :-)
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 682
Registrado: 30 Jul 2011, 11:00
Ubicación: Valle del Tiétar
Avatar de Usuario
Manetero forero de primera clase
Juega con las soldaduras como en la primera foto, en lugar de soldar sobre la pieza mejor uniendo piezas (lo digo por la del aluminio). Si ademas calientas el aluminio verás la diferencia a la hora de soldar (Normalmente se meten las piezas en un horno y no sólo las de aluminio)

La mejor forma de aprender es tal y como lo estás haciendo.

Imagino que ya te habrás dado cuenta pero para soldar con TIG es muy importante trabajar con las dos manos. Al final es como si estuvieras "fileteando co pintura" cuanta más precisión logres, mejor quedará.

Cuando sueldo con TIG siempre estoy sentado, mano derecha a la antorcha, mano izquierda con aportación. Si no hay aportación...mano izquierda apoya a la derecha para mejorar el pulso y controlar más aún al antorcha.

Con la amplitud de pulso me imagino que te refieres a la regulación de arco pulsado. Es un parámetro muy importante sobre todo cuando empezamos a rebajar los espesores de los materiales a soldar. Con pletinas "gordas" no hay problema, pero a la hora de soldar chapas tipo carrocería lo que consigues es adecuar la intensidad de forma controlada es decir, que no sea un todo nada como en el caso de un electrodo.

Si comienzas a soldar una chapa y tienes una regulación a 90A comienza a dar esa corriente de menos a más hasta que llega a un pico y de nuevo se estabiliza en una corriente de base, a partir de aquí según hayas regulado el arco pulsado variará entre esa corriente de base y pico siendo más o menos amplia, más tiempo, menos tiempo, etc (según la regulación).



KingScorpion escribió:Me pasa como a ti, Blasyo. Es algo que me ha llamado siempre mucho la atención, y que quería probar. Sabiendo de antemano que no es probable que le saque mucho partido, porque no son tantas las piezas de aluminio que llevamos. Pero ... ¿hay algo de lógica en andar rehaciendo motos viejas? :-)
Imagen
Briconatur.com ¡¡¡La primera red social de bricolaje, jardín, decoración y medio ambiente¡¡¡
Responder

Volver a “Chapa, pintura y colores de motos”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados