Cuando uno va "petardeando" con su vieja "amoto" y en función del régimen al que va , nota en los pies vibraciones y otros movimientos de elementos mecánicos.¿cadena?¿Es siempre así?¿os pasa también a vosotros?¿puede mejorarse algo?.
Ardilatxa y Carlosimpu siempre en nuestro recuerdo.
M.comando 1965 "Ardi-La Cordobesa".
M.comando 1964 "La Toledana"
Honda cb 125 sport 1981 "La diminuta"
Yamaha XJ 600 1984 "La bestia"
M.comando 1965 "Ardi-La Cordobesa".
M.comando 1964 "La Toledana"
Honda cb 125 sport 1981 "La diminuta"
Yamaha XJ 600 1984 "La bestia"
yo siento vibraciones en todo el cuerpo, no solo en los reposapies....el reportero Izuzquiza escribió:Cuando uno va "petardeando" con su vieja "amoto" y en función del régimen al que va , nota en los pies vibraciones y otros movimientos de elementos mecánicos.¿cadena?¿Es siempre así?¿os pasa también a vosotros?¿puede mejorarse algo?.
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 38
Registrado: 13 Dic 2011, 21:12
Ubicación: San Gervasi/BCN
Yo solo en las partes nobles.carrizo escribió:yo siento vibraciones en todo el cuerpo, no solo en los reposapies....el reportero Izuzquiza escribió:Cuando uno va "petardeando" con su vieja "amoto" y en función del régimen al que va , nota en los pies vibraciones y otros movimientos de elementos mecánicos.¿cadena?¿Es siempre así?¿os pasa también a vosotros?¿puede mejorarse algo?.
Habria que probarlo para ver si se puede mejorar.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 310
Registrado: 04 Ago 2011, 21:41
Ubicación: El Pedernoso(Cuenca)
Ami se me pònen los pelos de punta,es broma,a mi me ocurre lo mismo,cuando voy a cierto regimen de vueltas me vibra pero al bajar o subir de ese regimen desaparece.saludos
¿Puede alguien contestar en serio, por favor?
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Vamos a intentar contestar en serio.
Los motores alternativos de las motocicletas están cosntituidos en su estructura básica por, una manibela (el cigüeñal), una biela y un pistón.
La manibela la puedes equilibrar estática y dinámicamente, pero no ocurre lo mismo con la biela y el pistón.
El conjunto, en función del número de cilindros y su disposición, puedes equilibrarlo hasta cierto punto. Pero cuantos menos cilindros tengas y mas alineados estén, esta tarea es imposible de resolver.
Del desequilibrio inicial del motor, en función del número de cilindros y de su disposición, resultantan dos fuerzas y momentos libres, de primer orden y de segundo orden.
Lo anterior es de cierta complejidad técnica, por lo que si lo explico aquí no aportará nada de luz a la práctica totalidad de foreros.
Como me imagino que de lo que se trata es de un motor monocilíndrico, el mas jodido de equilibrar, su equilibrado suele resolverse por otro camino.
Si te imaginas dos ejes ortogonales; uno en la dirección del cilindro y otro, en la dirección perpendicular. Resulta que el motor lo podrás equilibrar, en su punto óptimo, repartiendo la fuerza de equilibrio remanente o residual entre estos dos eje.
El resultado pasa por dejar una inercia remanente repartida entre estos dos ejes, toda al de la dirección del cilindro, o toda en la dirección perpendicular al colindro.
Si piensa ahora que el motor está sujeto al chasis y que este puede estar rígidamente unido o por medio de elementos elásticos. El desequilibrio del motor, que genera un estado de vibraciones en este, transmitirás estas vibraciones al chasis y en consecuencia, a través del asiento, manillar y estriberas, al conductor.
Hay que considerar tambien que el chasis es un elemento elástico, y como consecuencia de esto tiene unos modos propios de vibración que si son excitados por las vibraciones generadas por el motor se amplificarán las mismas y se apreciarán con mayor nivel por el conductor. Por eso a determinadas rpm del motor se aprecian mas vibraciones.
Si la fijación del motor es por medio de elementos elásticos debería de reducirse el efecto, pero no siempre es así, en función del acierto de los elásticos y de su estado de conservación.
¿Que es lo que hay que revisar cuando una motocicleta vibra excesivamente y esta vibración no está causada por las reudas o la distribución final?.
Lo primero es verificar que no se trata de un problema de concepción del motor. Esto pasa por analizar varios vehículos idénticos.
Lo segundo es analizar si el motor está correctamente fijado al chasis.
Lo tercero (puede ser la última), es verificar que el motor está correctamente equilibrado. Ojo con las desaliniaciones del cigüeñal (si es de 2T), con los cambios de pistón, con los cambios de biela. Las diferencias de masas pueden ser la causa.
Lo cuarto es verificar que no tengas algún elemento del chasis "tocado". Una simple fisura puede hacer variar el comportamiendo estructural del chasis. No digo nada si se trata de una rotura que no se aprecia a simple vista.
La inmensa mayoría de problemas de vibraciones asociados a régimenes concretos de giro del motor están relacionados con el equilibrado del motor.
En la práctica lo que hacemos es medir las vibraciones en el motor y en un punto del chasis en la misma dirección. hacemos un barrido de frecuencias aumentando el regimen de giro del motor y midiendo las RPM de este.
Lo que obtienes es lo que denominamos, en su traducción chunga del ingles, una ola. Es como un mapa de encendido de un CDI moderno.
Analizando este mapa detectamos los puntos concretos de máxima aceleración (vibración), así como las frecuencias y RPM del motor a los que se producen. Como lo medimos en el motor y en el chasis, tambien conocemos la función de transferencia, que en la práctica es como decir como cuanto se amplifica o se atenuan las vibraciones que se generan en el moto.
Lo malo de lo anterior es que los equipos con los que mido esto tienen un coste de unos 10.000,00 €, por lo que raramente los utilizo en vehículos, pues el coste de un informe es elevado. Su uso, a no ser que se trate de un informe pericial por alguna reclamación de producto, se limita a máquinas, donde las soluciones a problemas existentes siempre compensan los costes de un test.
Los motores alternativos de las motocicletas están cosntituidos en su estructura básica por, una manibela (el cigüeñal), una biela y un pistón.
La manibela la puedes equilibrar estática y dinámicamente, pero no ocurre lo mismo con la biela y el pistón.
El conjunto, en función del número de cilindros y su disposición, puedes equilibrarlo hasta cierto punto. Pero cuantos menos cilindros tengas y mas alineados estén, esta tarea es imposible de resolver.
Del desequilibrio inicial del motor, en función del número de cilindros y de su disposición, resultantan dos fuerzas y momentos libres, de primer orden y de segundo orden.
Lo anterior es de cierta complejidad técnica, por lo que si lo explico aquí no aportará nada de luz a la práctica totalidad de foreros.
Como me imagino que de lo que se trata es de un motor monocilíndrico, el mas jodido de equilibrar, su equilibrado suele resolverse por otro camino.
Si te imaginas dos ejes ortogonales; uno en la dirección del cilindro y otro, en la dirección perpendicular. Resulta que el motor lo podrás equilibrar, en su punto óptimo, repartiendo la fuerza de equilibrio remanente o residual entre estos dos eje.
El resultado pasa por dejar una inercia remanente repartida entre estos dos ejes, toda al de la dirección del cilindro, o toda en la dirección perpendicular al colindro.
Si piensa ahora que el motor está sujeto al chasis y que este puede estar rígidamente unido o por medio de elementos elásticos. El desequilibrio del motor, que genera un estado de vibraciones en este, transmitirás estas vibraciones al chasis y en consecuencia, a través del asiento, manillar y estriberas, al conductor.
Hay que considerar tambien que el chasis es un elemento elástico, y como consecuencia de esto tiene unos modos propios de vibración que si son excitados por las vibraciones generadas por el motor se amplificarán las mismas y se apreciarán con mayor nivel por el conductor. Por eso a determinadas rpm del motor se aprecian mas vibraciones.
Si la fijación del motor es por medio de elementos elásticos debería de reducirse el efecto, pero no siempre es así, en función del acierto de los elásticos y de su estado de conservación.
¿Que es lo que hay que revisar cuando una motocicleta vibra excesivamente y esta vibración no está causada por las reudas o la distribución final?.
Lo primero es verificar que no se trata de un problema de concepción del motor. Esto pasa por analizar varios vehículos idénticos.
Lo segundo es analizar si el motor está correctamente fijado al chasis.
Lo tercero (puede ser la última), es verificar que el motor está correctamente equilibrado. Ojo con las desaliniaciones del cigüeñal (si es de 2T), con los cambios de pistón, con los cambios de biela. Las diferencias de masas pueden ser la causa.
Lo cuarto es verificar que no tengas algún elemento del chasis "tocado". Una simple fisura puede hacer variar el comportamiendo estructural del chasis. No digo nada si se trata de una rotura que no se aprecia a simple vista.
La inmensa mayoría de problemas de vibraciones asociados a régimenes concretos de giro del motor están relacionados con el equilibrado del motor.
En la práctica lo que hacemos es medir las vibraciones en el motor y en un punto del chasis en la misma dirección. hacemos un barrido de frecuencias aumentando el regimen de giro del motor y midiendo las RPM de este.
Lo que obtienes es lo que denominamos, en su traducción chunga del ingles, una ola. Es como un mapa de encendido de un CDI moderno.
Analizando este mapa detectamos los puntos concretos de máxima aceleración (vibración), así como las frecuencias y RPM del motor a los que se producen. Como lo medimos en el motor y en el chasis, tambien conocemos la función de transferencia, que en la práctica es como decir como cuanto se amplifica o se atenuan las vibraciones que se generan en el moto.
Lo malo de lo anterior es que los equipos con los que mido esto tienen un coste de unos 10.000,00 €, por lo que raramente los utilizo en vehículos, pues el coste de un informe es elevado. Su uso, a no ser que se trate de un informe pericial por alguna reclamación de producto, se limita a máquinas, donde las soluciones a problemas existentes siempre compensan los costes de un test.
Empuja empuja, que esto no tira.
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 38
Registrado: 13 Dic 2011, 21:12
Ubicación: San Gervasi/BCN
Hay que verlo, probarlo y comparar.KingScorpion escribió:¿Puede alguien contestar en serio, por favor?
Menos serio es el que pregunta en el post si vibra mucho o no. Es una duda muy subjetiva.
Si tiene la duda, que revise la moto. Y si persiste la duda, que vaya a una reunion de impala, lo mire y lo compare, o que lo pruebe un buen mecanico de impalas para hacer una valoración objetiva.
Es muy subjetivo lo que a uno cree que le vibra (o suena) una moto siempre que este bien montado. Y mas subjetivo es todavia si es muy dificil que transmita su valoracion de las vibraciones por un foro a los lectores (al menos que suba un cortometraje que ya seria algo mas tangible para hacer una valoracion).
Manetero especial
Mensajes: 6952
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Parece que quedó un poco cortada la pregunta del primer compañero y me parece de importancia.
Todos los motores vibran unos más que otros , y los monocilíndricos antiguos más todavía, las vibraciones las tenemos de baja y alta frecuencia, éstas son las más fatigosas. Si todo está bien montado se han cambiado piezas del tren alternativo, y éstas se han equilibrado en su momento ¿cuántos han cambiado una biela y no han equilibrado el cigueñal? ésto es una cosa que hay que hacer y tener en cuenta por este motivo. ¿Qué se puede hacer para aminorar estas molestias? pues si se puede hacer algo, todo depende de quien lleve la moto, para eso hay silemblos de motor de manillar,de estribos, de asiento,ect. Ésta es una pregunta que tiene muchas respuestas.
Saludos.
Todos los motores vibran unos más que otros , y los monocilíndricos antiguos más todavía, las vibraciones las tenemos de baja y alta frecuencia, éstas son las más fatigosas. Si todo está bien montado se han cambiado piezas del tren alternativo, y éstas se han equilibrado en su momento ¿cuántos han cambiado una biela y no han equilibrado el cigueñal? ésto es una cosa que hay que hacer y tener en cuenta por este motivo. ¿Qué se puede hacer para aminorar estas molestias? pues si se puede hacer algo, todo depende de quien lleve la moto, para eso hay silemblos de motor de manillar,de estribos, de asiento,ect. Ésta es una pregunta que tiene muchas respuestas.
Saludos.
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 142
Registrado: 15 Ago 2011, 12:13
hola yo pienso que si los motores llevaran unos sliemblocks de goma,en la cuna,donde van los tornillos que lo sujetan,practicamente no habrian vibraciones.un saludo
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado
Moderadores