Simpson, preparaba motores de 350 con cilindros de 450 y cigüeñales de 250, el resultado era una 350 que podia girar a elevadísimas revoluciones, era muy ingenioso...no recuerdo los cárteres, pero por lógica debian ser 450. Yo vi una que habia comprado uno que tiene un taller en Barcelona de alineación de chasis, reparación de llantas, tijas, etc.
Saludos
Saludos
Taglioni, he puesto esta foto referente al cilindro especial de la moto de Fargas con el que corrió en La Rabassada, de observa menos aletas y mas gruesas. Parece ser según él, que se calentaba mas.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Debo rectificar, la foto es de las 24 Horas del 69, y estaba inscrito como 350, también participó en las XII Horas del Jarama de este año.
Esta es un carter ancho, no es esta moto. Estoy buscando documentación que tengo y alguna foto de entonces. A ver si la encuentro.Joan Segura escribió:Debo rectificar, la foto es de las 24 Horas del 69, y estaba inscrito como 350, también participó en las XII Horas del Jarama de este año.
Tienes razón. La moto de Fargas 298 cc (el avión) desarrollada por Amaroli año anterior (1968) tenía 71 X 75 mm y no podía llevar por tanto el cigueñal de 66. Creo que está actualmente en la colección de Auradell. No es la moto a la que me refiero, aunque yo lo creía firmemente.
Si Auradell es su propietario desde mediados los 90, pero según alguien muy bien informado parece ser que estas dimensiones no eran las exactas (?)
Ya nos informarás de tu creación.
Ya nos informarás de tu creación.

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 59
Registrado: 27 Sep 2011, 20:09
Buenas tardes a todos, esta mañana he estado un ratito con mi buen amigo Joan Segura, antes de todo aclarar que uno de los méritos del libro DUCATI-Mototrans la historia deportiva ( que es la fotografía ) o al menos eso es lo que me han comentado muchos poseedores, en una parte muy importante se lo debemos a e,l que me proporcionó unas magníficas e originales fotos.
Entrando en materia y sobre lo que se sobre los motores de cubicaje comprendido entre los 250 y 300cc.
Quería dejar muy claro y desmentir tanta leyenda sobre las reconversiones con cigueñales de 350cc porque simplemente al menos en las motos tocadas por Armaroli que llevaba las de Fargas, ¡¡ no existieron ¡¡¡.
De entrada el primer error ya viene en el libro sobre los 55 años de Montjuich, por otra parte gran libro pero tiene un error al indicar que el motor de 285 era de origen italiano carrera 57,8 con diámetro pasado a 79, con lo que salen los mas o menos 285, a mi eso siempre me sono a chino mandarín pero sin evidencias no indiqué nada en el libro.
Fue sin embargo cuando estuve unos meses en los archivos del RMCC cuando empezé a encontrar pistas de mis sospechas, al revisar viejas revistas de la época en los archivos, vi una propaganda de Mototrans donde decía que la moto era derivada directamente de la 250 nacional, es evidente que partiendo de cigueñal italiano eso no es cierto, sin embargo en una entrevista Virgili así lo aseguraba, repasando posteriormente la emeroteca del MD encontré una entrevista post carrera con Spaggiari en la que este afirmaba que estaba convencido "De la bondad de la moto construida en Mototrans con los mismos métodos de la fábrica italiana ". ahora la cosa empezaba a verse de otra manera un italiano dando la paternidad de la motos a los españoles no siéndolo no casa ni en pintura, como mi amigo Marc tenía que ir a Italia y ver a Armaroli por una asunto de la 500GP, le hice el encargo, y como ya me imaginaba la moto es española.
Armaroli partió de un bloque español de 250 y lo único que hizo para aumentar cubicaje es coger el pistón italiano de 250 que es de diámetro 74 y mecanizando los carteress nacionales montarlo, eso permitía llegar a unos buenos 35cv sin tener un motor excesivamente revolucionado al tener la carrera nacional de 66mm, asi de facil y asi de simple y al tener el diámetro italiano simplemente era tener una culata Diana mecanizarla para conseguir la compresión deseada y punto.
También he de comentar que en una revista llamada MotorCycle perfomance se saco un artículo sobre la 285 de 1964 indicando que llevaba el cigueñal de carrera de 75mm (350mm ) , el único problema es que la primera Ducati con cigueñal de 350 no salió hasta fines de 1965 (Sebring) y destinada al mercado americano por lo que no cuela para nada, además de que Fargas me negó por activa y por pasiva que el hubiera utilizado jamás esa moto, un típico caso de frauda sobre
Otro de mis encargos era que Marc le preguntara a Armaroli sobre la famosa historia de la Rabassada de 1966, nacimiento oficial del AVION de Fargas, a mi particularmente lo de desmontar el motor por la noche, montar cigueñal de 350cc separadores, encontrar un eje rey adecuado etc, me parecía una faena casi imposible para una sola persona, y que además fuera a la primera y encima con record de 8" aunque posteriormente fuera descalificado, ( el tiempo que hizo no lo puede odviar nadie ), no me colaba y mas por que hice una reflexión a partir de la moto del 64.
Ducati no había corrido nunca en 350 (salvo con la bicilíndrica), no se había celebrado jamás una carrera del campeonato del mundo de 350 en España, Mototrans no tenia en catálogo ninguna 350 y hacía escasos meses que se habían vendido las primeras 350 al mercado italiano, ¿¿ porque habrían de haber cigueñales de 350 en Barcelona ??
La cosa era sencilla a mas no poder, según Armaroli cuando Fargas fundió biela recordó que tenían un motor de reserva de las 24H de 1964 ¡¡¡, es decir montaron uno de los motores del 64 y ese es el famoso avión, en cuanto a la descalificación una versión totalmente diferente a lo hoido y leido hasta la fecha, según el hablo con dirección de carrera y estos aceptaron el cambio, después y cuando Fargas ganó y empezaron Herreros y Giró a chillar se acojonaron y donde dije digo, digo Diego, es algo que todavía lo tiene amargado.
En cuanto a lo del diámetro 74 esta comprobado posteriormente, Félix Ferrer en cuanto le pregunté por el motor de 1964 y sin dejarme hablar y como un loro me dijo 66*74, lo mismo que Auradell el propietario de la moto me hablo de 74, que me fue corradorado por Juliá Masip (Hoyasuka) que habrió el motor para reparar cambio, asimismo el mecánico Alberto Fernandez que estaba en el box de Spaggiari en 1964 también lo corrobora en una conversación mantenida con José Gazulla mi amigo coautor del libro.
Además Armaroli afirma que el jamás volvió a tocar el motor, entonces la gran pregunta es de de donde sale la 298, y la respuesta con casi absouta seguridad es del proyecto inicial del 64, cuando hablé con Félix Ferrer sobre el tema me dijo que aparte de los pistones de 74 se hicieron pruebas con pistones de 76, eso indica que como mínimo un juego de pistón y cilindró de este tamaño existieron, haciendo números un motor de 66 * 76 cubica 299,25cc redondeando los 300cc, esa es una teoría pero partiendo de una base real, lo que es cierto es que Armaroli no fue.
Otra cosa que vió Marc y de la que tengo fotos es una Mach 1S de las dos que Ducati Italia trajo para correr 24H y que como Armroli predijo no acabaron, fueron la base de partida para la 24H, pero una de ellas preparada con dinero y en los talleres de Mototrans se convirtió en una biálbero con correa dentada de distribución, ¡¡ a mediados de los 60 ¡¡ , es decir que la primera moto del mundo con correa se fabricó en MOTOTRANS.
Una anécdota mas , la moto vencedora del 64, paró casi media hora en box para cambiar cilindro ¡¡, según Armaroli hacía rato sacaba un humo azul del escape que no le gustaba nada y hizo el cambio, sin tener claro si el reglamento lo permitía ¡¡, se pudo hacer porque cuando se retirarón los hermanos Villa por la caida y rotura del brazo de uno de ellos, se llevó la moto al parque cerrado y se la dejó como la raspa de una sardina, todo lo desmontable para recambio fue desmontado, semimanillares, depósito, ruedas, pistón y cilindro, bobinas etc. hay constancia gráfica en revista de época.
Esto relato simplificado todavía por publicar, forma parte de una trilogía de artículos de los cuales ya se han publicado dos, el último de ellos en el motociclismo clásico trimestral n.39, donde vereis un no conocido hasta ahora motor 750 en línea tres cilindros Desmo, que nada tiene a ver con el Ricardo 350.
Saludos
Josep Mª Galindo
Entrando en materia y sobre lo que se sobre los motores de cubicaje comprendido entre los 250 y 300cc.
Quería dejar muy claro y desmentir tanta leyenda sobre las reconversiones con cigueñales de 350cc porque simplemente al menos en las motos tocadas por Armaroli que llevaba las de Fargas, ¡¡ no existieron ¡¡¡.
De entrada el primer error ya viene en el libro sobre los 55 años de Montjuich, por otra parte gran libro pero tiene un error al indicar que el motor de 285 era de origen italiano carrera 57,8 con diámetro pasado a 79, con lo que salen los mas o menos 285, a mi eso siempre me sono a chino mandarín pero sin evidencias no indiqué nada en el libro.
Fue sin embargo cuando estuve unos meses en los archivos del RMCC cuando empezé a encontrar pistas de mis sospechas, al revisar viejas revistas de la época en los archivos, vi una propaganda de Mototrans donde decía que la moto era derivada directamente de la 250 nacional, es evidente que partiendo de cigueñal italiano eso no es cierto, sin embargo en una entrevista Virgili así lo aseguraba, repasando posteriormente la emeroteca del MD encontré una entrevista post carrera con Spaggiari en la que este afirmaba que estaba convencido "De la bondad de la moto construida en Mototrans con los mismos métodos de la fábrica italiana ". ahora la cosa empezaba a verse de otra manera un italiano dando la paternidad de la motos a los españoles no siéndolo no casa ni en pintura, como mi amigo Marc tenía que ir a Italia y ver a Armaroli por una asunto de la 500GP, le hice el encargo, y como ya me imaginaba la moto es española.
Armaroli partió de un bloque español de 250 y lo único que hizo para aumentar cubicaje es coger el pistón italiano de 250 que es de diámetro 74 y mecanizando los carteress nacionales montarlo, eso permitía llegar a unos buenos 35cv sin tener un motor excesivamente revolucionado al tener la carrera nacional de 66mm, asi de facil y asi de simple y al tener el diámetro italiano simplemente era tener una culata Diana mecanizarla para conseguir la compresión deseada y punto.
También he de comentar que en una revista llamada MotorCycle perfomance se saco un artículo sobre la 285 de 1964 indicando que llevaba el cigueñal de carrera de 75mm (350mm ) , el único problema es que la primera Ducati con cigueñal de 350 no salió hasta fines de 1965 (Sebring) y destinada al mercado americano por lo que no cuela para nada, además de que Fargas me negó por activa y por pasiva que el hubiera utilizado jamás esa moto, un típico caso de frauda sobre
Otro de mis encargos era que Marc le preguntara a Armaroli sobre la famosa historia de la Rabassada de 1966, nacimiento oficial del AVION de Fargas, a mi particularmente lo de desmontar el motor por la noche, montar cigueñal de 350cc separadores, encontrar un eje rey adecuado etc, me parecía una faena casi imposible para una sola persona, y que además fuera a la primera y encima con record de 8" aunque posteriormente fuera descalificado, ( el tiempo que hizo no lo puede odviar nadie ), no me colaba y mas por que hice una reflexión a partir de la moto del 64.
Ducati no había corrido nunca en 350 (salvo con la bicilíndrica), no se había celebrado jamás una carrera del campeonato del mundo de 350 en España, Mototrans no tenia en catálogo ninguna 350 y hacía escasos meses que se habían vendido las primeras 350 al mercado italiano, ¿¿ porque habrían de haber cigueñales de 350 en Barcelona ??
La cosa era sencilla a mas no poder, según Armaroli cuando Fargas fundió biela recordó que tenían un motor de reserva de las 24H de 1964 ¡¡¡, es decir montaron uno de los motores del 64 y ese es el famoso avión, en cuanto a la descalificación una versión totalmente diferente a lo hoido y leido hasta la fecha, según el hablo con dirección de carrera y estos aceptaron el cambio, después y cuando Fargas ganó y empezaron Herreros y Giró a chillar se acojonaron y donde dije digo, digo Diego, es algo que todavía lo tiene amargado.
En cuanto a lo del diámetro 74 esta comprobado posteriormente, Félix Ferrer en cuanto le pregunté por el motor de 1964 y sin dejarme hablar y como un loro me dijo 66*74, lo mismo que Auradell el propietario de la moto me hablo de 74, que me fue corradorado por Juliá Masip (Hoyasuka) que habrió el motor para reparar cambio, asimismo el mecánico Alberto Fernandez que estaba en el box de Spaggiari en 1964 también lo corrobora en una conversación mantenida con José Gazulla mi amigo coautor del libro.
Además Armaroli afirma que el jamás volvió a tocar el motor, entonces la gran pregunta es de de donde sale la 298, y la respuesta con casi absouta seguridad es del proyecto inicial del 64, cuando hablé con Félix Ferrer sobre el tema me dijo que aparte de los pistones de 74 se hicieron pruebas con pistones de 76, eso indica que como mínimo un juego de pistón y cilindró de este tamaño existieron, haciendo números un motor de 66 * 76 cubica 299,25cc redondeando los 300cc, esa es una teoría pero partiendo de una base real, lo que es cierto es que Armaroli no fue.
Otra cosa que vió Marc y de la que tengo fotos es una Mach 1S de las dos que Ducati Italia trajo para correr 24H y que como Armroli predijo no acabaron, fueron la base de partida para la 24H, pero una de ellas preparada con dinero y en los talleres de Mototrans se convirtió en una biálbero con correa dentada de distribución, ¡¡ a mediados de los 60 ¡¡ , es decir que la primera moto del mundo con correa se fabricó en MOTOTRANS.
Una anécdota mas , la moto vencedora del 64, paró casi media hora en box para cambiar cilindro ¡¡, según Armaroli hacía rato sacaba un humo azul del escape que no le gustaba nada y hizo el cambio, sin tener claro si el reglamento lo permitía ¡¡, se pudo hacer porque cuando se retirarón los hermanos Villa por la caida y rotura del brazo de uno de ellos, se llevó la moto al parque cerrado y se la dejó como la raspa de una sardina, todo lo desmontable para recambio fue desmontado, semimanillares, depósito, ruedas, pistón y cilindro, bobinas etc. hay constancia gráfica en revista de época.
Esto relato simplificado todavía por publicar, forma parte de una trilogía de artículos de los cuales ya se han publicado dos, el último de ellos en el motociclismo clásico trimestral n.39, donde vereis un no conocido hasta ahora motor 750 en línea tres cilindros Desmo, que nada tiene a ver con el Ricardo 350.
Saludos
Josep Mª Galindo
Yo estaba convencido de que así había sido, pero como la memoria a estas edades suele fallar me fui al libro de José Gazulla y Jose María Galindo y leí en su página 99 que la carrera de esta moto era de 75. Por tanto lo dí como dogma de fé. Menos mal que el propio Jose María lo corrige. Gracias y encantado de hablar contigo de nuevo.
Me pareció raro que optaran por la carrera larga pudiendo utilizar el cigüeñal Mototrans, sobre todo teniendo en cuenta que a 9000 rpm la velocidad media del pistón es de 22,5 m/s , mientras que utilizando el cigueñal de 66 sería de 17,34 m/s. Si yo tuviese los medios para ajuste y equilibrado de toda una fábrica detrás hubiese sin duda optado por la carrera corta.
Lo que estoy haciendo es una 350 con un cigueñal de 75 que me permite llegar hasta los 350. Si Amaroli lo hubiese utilizado también hubiese llegado a esta cilindrada. Si no hubiese comprado este cigüeñal de Sebring habría utilizado el Mototrans de 66 y el motor quedaría naturalmente en 300 cc mas o menos como la de Fargas. Salvando todas las distancias naturalmente.
Es un verdadero placer hablar con vosotros.
Me pareció raro que optaran por la carrera larga pudiendo utilizar el cigüeñal Mototrans, sobre todo teniendo en cuenta que a 9000 rpm la velocidad media del pistón es de 22,5 m/s , mientras que utilizando el cigueñal de 66 sería de 17,34 m/s. Si yo tuviese los medios para ajuste y equilibrado de toda una fábrica detrás hubiese sin duda optado por la carrera corta.
Lo que estoy haciendo es una 350 con un cigueñal de 75 que me permite llegar hasta los 350. Si Amaroli lo hubiese utilizado también hubiese llegado a esta cilindrada. Si no hubiese comprado este cigüeñal de Sebring habría utilizado el Mototrans de 66 y el motor quedaría naturalmente en 300 cc mas o menos como la de Fargas. Salvando todas las distancias naturalmente.
Es un verdadero placer hablar con vosotros.

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 59
Registrado: 27 Sep 2011, 20:09
Evidentemente lo de la página 99 es un error inducido por la bibliografía consultada, con la diferencia de que hablamos ya del año 68, en el que ya hacía 3 años que Ducati fabricaba 350 en Europa y además había traido alguna de Italia para que la probara Farga, con cigueñal de 75 con lo que la posibilidad era cierta, pero nunca en el 64 y casi imposible en el 66. En cuanto a 22,5m/s en el año 64 hubiera sido un suicidio mecánico seguro.
Un fuerte abrazo
Josep Mª
Un fuerte abrazo
Josep Mª
Esta es la moto que estamos haciendo. El dueño de la otra mitad (el motor es mío), interesado en el tema que nos ocupa, me ha autorizado a ponerla. Aunque ya ha arrancado el motor, está cogida con alfileres, despues de la primera prueba en circuito la desmontaremos completamente y la pintaremos.
También le quitaremos los platinos.


También le quitaremos los platinos.


Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados