
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 309
Registrado: 11 Oct 2011, 15:39
He desmontado el cilindro de la ossa 350 y el piston esta bastante bien pero noto que tiene una gota de holgura en la biela. ¿Es normal que tenga un pelin de holgura en sentido vertical?

Hola Perú,
Pues no es normal.
La biela no debe de tener nada de holgura hacia arriba en sentido vertical.
Esa biela debe ser cambiada. La holgura solo te traerá más holgura y más ruido.
Saludos.
Pues no es normal.
La biela no debe de tener nada de holgura hacia arriba en sentido vertical.
Esa biela debe ser cambiada. La holgura solo te traerá más holgura y más ruido.
Saludos.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 309
Registrado: 11 Oct 2011, 15:39
Hola,
¿Se puede reparar la biela o hay que sustituirla por una nueva? ¿El cambio de la biela hay que hacerlo con utillaje especifico? En caso afirmativo, ¿a donde podria enviar el cigueñal?
Perdon por mi ignorancia y muchas gracias.
¿Se puede reparar la biela o hay que sustituirla por una nueva? ¿El cambio de la biela hay que hacerlo con utillaje especifico? En caso afirmativo, ¿a donde podria enviar el cigueñal?
Perdon por mi ignorancia y muchas gracias.
Llévala a un rectificador o un buen tornero. Por supuesto que se puede reparar. Lo que no se puede esa averiguar donde vives para recomendarte uno.

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 04 Ago 2011, 02:04
Hola Peru, estoy de acuerdo con las respuestas de los amigos, pero en mi caso, me pasó con mi enduro 360 H7, y como era muy poca la tolerancia que tenía, y muy poco el presupuesto...decidí probar y dejarlo como estaba, y ya ando con ella por el campo un par de veces o tres al mes desde hace un año y medio, y sigue haciendo el mismo poco ruido que antes, un poco...pero no va a mas (de momento).
Vino a mi casa hace poco un hombre con el que hice un trato, y casualmente, estaba en el equipo de competición de campo de la Guardia Civil...se la arranqué y al oirla me dijo que eso casi nada y que no tenía mayor importancia.
Bueno amigo, hasta aquí te puedo contar....un saludo, y suerte.
Vino a mi casa hace poco un hombre con el que hice un trato, y casualmente, estaba en el equipo de competición de campo de la Guardia Civil...se la arranqué y al oirla me dijo que eso casi nada y que no tenía mayor importancia.
Bueno amigo, hasta aquí te puedo contar....un saludo, y suerte.
Aprovecho para hacer una consulta referente a bielas:
En varias ocasiones he oido hablar sobre el riesgo de rotura de biela, pero nunca he entendido por qué. Entiendo que los rodamientos de cabeza y píe de biela haya que cambiarlos por holguras, e incluso la muñequilla del cigüeñal y bulón por estar desgastados y que tambien las pistas del píe y cabeza de biela se desagasten, pero ¿qué la biela se parta?, eso no lo entiendo. La unica explicación que se me ocurre es que parta por fatiga, pero se me hace muy raro (entonces en un coche -o en una moto deportiva si queremos poner un motor apretado- que hace muchos más ciclos de los que hace una moto de cross o enduro romperían siempre las bielas) y supondría un diseño excesivamente ajustado, que tras unas unos pocos cientos de horas de funcionamiento se rompa por fatiga.
¿Alguién me lo podría aclarar? Gracias.
En varias ocasiones he oido hablar sobre el riesgo de rotura de biela, pero nunca he entendido por qué. Entiendo que los rodamientos de cabeza y píe de biela haya que cambiarlos por holguras, e incluso la muñequilla del cigüeñal y bulón por estar desgastados y que tambien las pistas del píe y cabeza de biela se desagasten, pero ¿qué la biela se parta?, eso no lo entiendo. La unica explicación que se me ocurre es que parta por fatiga, pero se me hace muy raro (entonces en un coche -o en una moto deportiva si queremos poner un motor apretado- que hace muchos más ciclos de los que hace una moto de cross o enduro romperían siempre las bielas) y supondría un diseño excesivamente ajustado, que tras unas unos pocos cientos de horas de funcionamiento se rompa por fatiga.
¿Alguién me lo podría aclarar? Gracias.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Yo te comento como lo veo,
"La causa de la causa es la causa del mal causado".
Esta es una frase que utilizan mucho los peritos de daños, y que ilustra muy bien cual debe de ser el objeto del anáslis de una avería.
Lo que esto significa, es que muy probablemente una biela, o ualquier otro elemento mecánico de la cadena cinemática del motor, no se rompe por un dimensionado inadecuado o errores en su proceso de fabricación. El primero asociado a un error en las estimaciones de las solicitaciones o esfuerzos, estátocos o dinñamico (fatiga). El segundo, por un temple inadecuado, por ejemplo.
En muchas ocasiones. La mayoría, las bielas "petan" por que hay una causa externa. Básicamente dos; el exceso de solicitaciones (al menos para las que han sido diseñadas), ya sea por aumento de par como de RPM, o los asociados a los rodamientos o casquillos de fricción. Por lo genarál, tambien por exceso se solicitaciones o insuficiente lubricación.
Hay unos cuantos más; desalineación del cigüenal en elementos de dos palas, Clavada de pistón, donde se suele doblar la biela e incluso partir y salir del carter, y alguna mas que los mecánicos podrán comentar.
Sobre el juego del pié o d ela cabeza d ela biela. Comento que por lo generál, cuando las agujas están gastadas, tambien lo suele estar la pista de rodadura de las bielas. Las pistas de rodadura están cementadas, con una pentración de entre 1 y 1,2 mm, lo que permite un rectificado y lapedas.
El problema suele ser que al finál, sale mas caro el collar que el perro. Pues entre el rectificado y la dificultad de encontrar bulones y agujas de sobre medida, se suele optar por cambiar la biela por elementos estandard.
Otra cosa es. Cunado te encuentra un motor con caso total ausencia de recambios.
Para verificar los juegos, que por ejemplo, para un bulón de 22 mm, está entre +0,013 y +0,001 mm, aunque cada fabricante especifica un rango determinado, lo adecuado es demontar el conjunto.
Está claro que un motor`puede funcionar con algunos elementos desgastados por encima de los valores límite que establece el fabricante. Pero en este caso hay que ir al tanto y no solicitar demasiadas prestaciones al motor. Aunque el aumento del desgaste de componentes y síntoma de una averia importante eminente, suele venir acompañado de un aumento de ruido y/o vibraciones. No será el primer caso que te pegas un talegazo del doce por culpa de circular con un motor al que ya le tocaban cambios.
Luego está el coste de la reparación, que suele ser infinitamente mas elevado que el que habríamos tenido si hubiésemos intervenido a los primeros síntomas.
Yo. Sinceramente creo que no es una cuestión de opiniones. Se trata de una pauta de actuación muy recomendable.
Todos, o casi todos, hemos circulado con algún vehículo al que no le daba nadie dos días de bida y le hemos sacado 200.000, km. Por ejemplo. O nos hemos ido y vuelto de Andorra con una vespino que fugaba mas por los aros que por el escape. Pero estas son excepciones.
"La causa de la causa es la causa del mal causado".
Esta es una frase que utilizan mucho los peritos de daños, y que ilustra muy bien cual debe de ser el objeto del anáslis de una avería.
Lo que esto significa, es que muy probablemente una biela, o ualquier otro elemento mecánico de la cadena cinemática del motor, no se rompe por un dimensionado inadecuado o errores en su proceso de fabricación. El primero asociado a un error en las estimaciones de las solicitaciones o esfuerzos, estátocos o dinñamico (fatiga). El segundo, por un temple inadecuado, por ejemplo.
En muchas ocasiones. La mayoría, las bielas "petan" por que hay una causa externa. Básicamente dos; el exceso de solicitaciones (al menos para las que han sido diseñadas), ya sea por aumento de par como de RPM, o los asociados a los rodamientos o casquillos de fricción. Por lo genarál, tambien por exceso se solicitaciones o insuficiente lubricación.
Hay unos cuantos más; desalineación del cigüenal en elementos de dos palas, Clavada de pistón, donde se suele doblar la biela e incluso partir y salir del carter, y alguna mas que los mecánicos podrán comentar.
Sobre el juego del pié o d ela cabeza d ela biela. Comento que por lo generál, cuando las agujas están gastadas, tambien lo suele estar la pista de rodadura de las bielas. Las pistas de rodadura están cementadas, con una pentración de entre 1 y 1,2 mm, lo que permite un rectificado y lapedas.
El problema suele ser que al finál, sale mas caro el collar que el perro. Pues entre el rectificado y la dificultad de encontrar bulones y agujas de sobre medida, se suele optar por cambiar la biela por elementos estandard.
Otra cosa es. Cunado te encuentra un motor con caso total ausencia de recambios.
Para verificar los juegos, que por ejemplo, para un bulón de 22 mm, está entre +0,013 y +0,001 mm, aunque cada fabricante especifica un rango determinado, lo adecuado es demontar el conjunto.
Está claro que un motor`puede funcionar con algunos elementos desgastados por encima de los valores límite que establece el fabricante. Pero en este caso hay que ir al tanto y no solicitar demasiadas prestaciones al motor. Aunque el aumento del desgaste de componentes y síntoma de una averia importante eminente, suele venir acompañado de un aumento de ruido y/o vibraciones. No será el primer caso que te pegas un talegazo del doce por culpa de circular con un motor al que ya le tocaban cambios.
Luego está el coste de la reparación, que suele ser infinitamente mas elevado que el que habríamos tenido si hubiésemos intervenido a los primeros síntomas.
Yo. Sinceramente creo que no es una cuestión de opiniones. Se trata de una pauta de actuación muy recomendable.
Todos, o casi todos, hemos circulado con algún vehículo al que no le daba nadie dos días de bida y le hemos sacado 200.000, km. Por ejemplo. O nos hemos ido y vuelto de Andorra con una vespino que fugaba mas por los aros que por el escape. Pero estas son excepciones.
Empuja empuja, que esto no tira.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 309
Registrado: 11 Oct 2011, 15:39
No se cual habra sido la causa de la holgura, creo que un piston tan grande como el 350 algo habra tenido que ver. El piston aparentemente esta bien. ¿Cual deberia ser la separacion maxima de la apertura de los segmentos cuando estan dentro del cilindro?
Por cierto, ¿Un rectificador cerca de Bilbao? La voy a dejar sin holguras, una vez que me pongo manos a la obra no quiero quedarme a medias.
Saludos,
Por cierto, ¿Un rectificador cerca de Bilbao? La voy a dejar sin holguras, una vez que me pongo manos a la obra no quiero quedarme a medias.
Saludos,

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 309
Registrado: 11 Oct 2011, 15:39
Acabo de encontrar un rectificador cercano en las página amarillas y me ha dicho que ellos me colocan la biela nueva pero que la biela la tengo que llevar yo. ¿Donde puedo comprar una biela? ¿la MAR 350 lleva la misma biela que la 250?
Por cierto , me ha dicho que antes de comprar nada, me pase por alli con el cigueñal para comprobar la holgura, porque puede que este bien y no haya que hacer nada.
Por cierto , me ha dicho que antes de comprar nada, me pase por alli con el cigueñal para comprobar la holgura, porque puede que este bien y no haya que hacer nada.
Josep,
Muchas gracias por tu instructiva explicación. Eso sí que me encaja. Entonces creo que muchos que cambian la biela cuando restauran un motor (especialmente en motos de cross), argumentando que evitan una futura rotura de la biela, lo hacen de manera innecesaria (si el motor no ha sido gripado o maltratado anteriormente).
Muchas gracias por tu instructiva explicación. Eso sí que me encaja. Entonces creo que muchos que cambian la biela cuando restauran un motor (especialmente en motos de cross), argumentando que evitan una futura rotura de la biela, lo hacen de manera innecesaria (si el motor no ha sido gripado o maltratado anteriormente).
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados